MANOS, primera ONG en firmar convenio con el Plan ENIA para abordar problemáticas de la juventud

MANOS, primera ONG en firmar convenio con el Plan ENIA para abordar problemáticas de la juventud

Según el último informe de Natalidad y Mortalidad (2016), publicado por el entonces Ministerio de Salud Pública de la Nación,  en Salta el 22,3% de los nacimientos corresponden a madres menores de 20 años, ubicándose como el cuarto porcentaje más alto en todo el país. De este porcentaje un 77% corresponden a embarazos no intencionales.

En relación a las cifras locales en materia de salud (2016), en Salta se registran 13 nacimientos promedio por día de madres menores de 20 años. Sobre un total de  26.027 nacimientos, 4.829  fueron de madres menores de 20 años. 190 son madres de menor de 15 años y 4.669 de madres de entre 15 y 19 años, es decir el 18,7 % por ciento del total de embarazos.

Por otra parte, según UNICEF (2014) en nuestra provincia del total de los hijos de madres hasta 14 años, el 9,7% son bebes de bajo peso, mientras que el 13,5 % nace antes de tiempo. Todo ello con graves consecuencias para la salud.

Sobre la tasa de mortalidad infantil de madres adolescentes, según datos oficiales, se registraron 75 muertes infantiles de madres menores de 20 años, que sobre un total de 4.829 de nacidos vivos representa una tasa de mortalidad del 15. 2 cada 1000.

Frente a esto todas las indicaciones dadas por organismos internacionales expertos coinciden en que la falta de acceso a la educación sexual integral y de forma temprana y la ausencia de servicios de salud amigables, entre otros, exponen a las niñas a un embarazo infantil forzado, a una maternidad temprana y, en algunos casos, a riesgos severos de bienestar psicofísico tanto de la madre como del recién nacido.

Entendiendo la necesidad imperiosa de intervenir en función de esta problemática, la asociación MANOS firmo la primer acta acuerdo, en la provincia, de trabajo con el dispositivo de base comunitaria de la Secretaria de la Niñez, Adolescencia y Familia /SENNAF), del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA), para instalar una consejería amigable en salud sexual integral en el centro socio-cultural del barrio Solidaridad.

Dicho convenio fue firmado por la coordinadora de SENNAF del Plan ENIA; Profesora Moira Salas; el presidente de Asociación MANOS; Nahuel Sánchez y la Coordinadora del dispositivo comunitario del Centro Sociocultural; María José Giraldez.

Remarcando la importancia del trabajo interinstitucional para el abordaje efectivo de la problemática social del embarazo adolescente, se acordó el funcionamiento de la consejería amigable en salud sexual y reproductiva los días miércoles de 15:30 a 18:00 hs.  Así como también el armado y la participación en talleres y actividades comunitarias de promoción y prevención en materia de salud e inclusión social.

Apertura Voluntariado 2019

Apertura Voluntariado 2019

«GRAN CONVOCATORIA EN LA APERTURA DEL VOLUNTARIADO 2019»

“La persona voluntaria es aquella que además de sus propias obligaciones personales, de modo continuo, desinteresado y responsable, dedica parte de su tiempo a actividades, no en favor sí mismo ni de los asociados sino a favor de los demás y de intereses colectivos, según un proyecto que no se agota en la intervención misma, sino que tiende a erradicar o modificar las causas que lo provocan.” Luciano Tavazza 

Con una convocatoria de más de 40 aspirantes, se dió apertura al ciclo 2019 de las prácticas del voluntariado de la asociación MANOS.
Con la presencia de todo el equipo técnico y de nuestro presidente, Nahuel Sánchez, recibimos al primer grupo de interesados.
La Coordinadora General de Políticas Sociales, la Lic. Lucía Doljanín, remarcó la importancia que reviste el voluntariado como un espacio no sólo de prácticas solidarias sino, y sobre todo, de formación integral en materia de abordaje comunitario y elaboración y gestión de proyectos.
Mientras tanto, la coordinadora a cargo del programa, la Lic. Paula Guilaberti, hizo un recorrido de las distintas etapas del proceso del mismo, invitando a los asistentes a pensar en el voluntariado más allá de lo asistencial, como un proceso de aprendizaje colectivo que implica intervenciones que le transforman la vida a las comunidades, permitiéndoles mayores oportunidades de desarrollo.


Finalmente cerró la jornada, Nahuel Sánchez, quien destacó enfáticamente la necesidad de comprometerse con la sociedad en la vivimos, entendiendo que el aporte de cada unx es fundamental para la construcción de un mejor horizonte a futuro para nuestras generaciones venideras.

El programa de voluntariado funciona durante un período de seis meses. Durante el mismo cada voluntario se desempeña en un área y con tareas especificas que son supervisadas y que tienen por objetivo lograr procesos de aprendizaje y de formación integrales y conscientes. Por ello, al mismo tiempo se recibe una capacitación introductoria que consta de tres ejes temáticos, a saber; Tercer sector y Políticas Publicas, Abordaje Comunitario y elaboración de proyectos.

Una vez finalizada esta etapa, y luego de un proceso de evaluación conjunta, el voluntario recibe su certificación nacional (CENOC) y tienen la posibilidad de seguir trabajando en la asociación en áreas de mayor responsabilidad y profundizando su formación en temáticas más especificas.